En Manabí aún no estrenamos el periodismo post desastre

Soy un asiduo tiutero, mucho de lo que escribo en esa red social virtual se pierde y lo que tiene algo de trascendencia vive por unos pocos días. Decidí volver a romper ese paradigma.

Tal como es nuestra costumbre, cada año recordamos algún acontecimiento y con más fuerza si es un “algo” que marcó nuestro presente; pronto será un año del fatídico terremoto en Ecuador.

Entonces empecé a tuitear y escribí que “creo que es una buena fecha para los desmentidos o para verificación de comunicados oficiales. Algo que molestará a muchos. Por ejemplo, debería empezar a buscar datos que sustenten y contrasten los comunicados de la mentada reconstrucción.»

“Les guste o no, la mentada reconstrucción pasó de un esquema técnico a otro político y derivó en lo electoral, pero tal vez las consecuencias del terremoto ahora no importen, estamos enfrascados en una guerra electoral. Todo puede esperar.” Está consignado en el TL de mi cuenta en Twitter.

Además aseguré que existen tantos mitos en el entorno de la mentada reconstrucción, pero ahora se puede saber que electoralmente fue oportuna.

cruzA este tuit acompañe una foto, con un símbolo relacionado con la muerte: Cruces como está nos recuerdan que hay más víctimas de las que nos dicen las cifras ‘oficiales’, que son las políticamente manejables.

Solo causa pánico que en medio de tanto misterio sobre el post terremoto, estemos concentrados en unas latas de atún o en lo que se dice.

Pero fue a propósito de que lamentablemente en Manabí aún no hemos inaugurado el periodismo post desastre. Y nunca lo haremos por que la autoridad ronda y me refería a la Ley Orgánica de Comunicación.

En lo que sí debo inculparme en la creación de mitos post terremoto: faltó periodismo en Manabí. Y no necesariamente medios de comunicación. Aun, un año después son pocas las notas periodísticas que hemos podido hacer, es casi imposible contrastar la información pública oficial.

duda-uno
Uno de los tuits que publiqué sobre lo que ocurría en la zona cero de Portoviejo.

El periodismo para tragedia no es reportear lo que ocurre, es indagar sobre los daños que provocan las decisiones políticas equivocadas.

Del terremoto en Manabí aún no sabemos cuáles fueron las decisiones erradas que causaron más muerte y dolor.

Me pregunté aquel sábado 4 de marzo de 2016: ¿Quién tomó el mando en cada de una de las zonas de desastre? ¿Dónde están los informes del análisis para toma de decisiones?
Además aseguré que “Hay un informe forense sobre las construcciones, pero ya nos olvidamos de él, allí hay pistas de responsabilidad de autoridades. Pero…”

Los muertos son pérdidas irreparables, los damnificados son ahora solo números, pero no hay informes de toma de decisiones. ¿Dónde están? Solo causa pánico que en medio de tanto misterio sobre el post terremoto, estemos concentrados en unas latas de atún o en lo que se dice.

¿Cuáles fueron los argumentos técnicos para designar a dos funcionarios clave: secretario de la reconstrucción y secretaria de riesgos? ¿Dónde están los informes o rendición de cuentas de Betty Tola cuando dejó el MIES en mayo del 2016?

A casi un mes después del terremoto. ¿Existe argumento legal para que los documentos administrativos que se elaboraron en la fase de crisis sean Secreto de Estado? Por ejemplo: ¿Dónde está el Almirante Luis Jaramillo? ¿Por qué fue removido del cargo que asumió en el post terremoto? ¿Sus informes?

Y di otro ejemplo ¿Qué es de la vida de Olfa Cabezas? ¿Dónde están publicados sus informes? ¿Qué decisiones tomó ella? ¿Cuáles fueron las circunstancias técnicas que llevaron a la remoción de algunos funcionarios que estuvieron al frente de la crisis?

Solo queda pensar que el terremoto nunca ocurrió y que a cargo de la crisis estuvieron funcionarios perfectos. Nunca podremos comprobar las estupideces que cometieron decenas de funcionarios, solo quedan en la memoria de los testigos que lo cuentan.

“Los nuevos asambleístas nos ayudarán a olvidar que nadie auditó ni investigo lo que hizo el Comité de la Reconstrucción. La ley de solidaridad está por expirar y si creen que alguien auditará lo que se hizo con ese dinero: está EQUIVOCADO.” Fue una de mis conclusiones esa tarde.

Además hice una predicción: “Habrán homenajes con patrioterismo por el primer aniversario del terremoto, lo que hay que recordar es lo ocurrido desde el 17 de abril.
Por ahora a muchos nos queda contar lo que no se sabe sobre la administración de la crisis y la estabilización post terremoto en Ecuador.

¿Se recuerdan el caos que generaron los funcionarios que llegaron a Manabí para dar órdenes y controlar la crisis? Nadie los evidenció. Se recuerdan de las raciones que no se distribuyeron hasta que no se pongan los distintivos de Alianza PAIS, pues nadie fue sancionado.

También recordé otros acontecimientos: Ninguna de las personas que fueron autoridad el 16 de abril 2016 tenían experiencia en temas de terremoto ¿Cómo no pudieron cometer errores? Pero asumí una equivocación. Una autoridad tuvo algo de experiencia cuando ocurrió el terremoto: el Alcalde de Manta.

Nunca más la Fiscalía del Ecuador hizo seguimiento público a sus investigaciones sobre las fallas estructurales de las edificaciones.

Por esto es que me atreví a dejar a consideración de mis seguidores el hecho de que me gustaría ser Fiscal encargado de las investigaciones de las anomalías administrativas post terremoto.

Pero solo pude preguntar: ¿Cuántos serían acusados?  Por eso sostengo que aún no hacemos periodismo post terremoto.

Un comentario en “En Manabí aún no estrenamos el periodismo post desastre

  1. Que buen post, nos pone a todos a reflexionar..me alegra mucho cada vez que vuelvo a leer al Zavala Periodista que necesitamos..para que nos ponga en alerta en algunos temas, saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s